Pegando la Hebra

La actuación del pianista José Ramón Martí, Júlia Peró y “Olor a hormiga”, la tertulia sobre Nicole Coppey, la poesía de Gladys Mendía y la Fundación Più Mosso en PLH

micMaría Vicenta Porcartodayfebrero 22, 2024 131

Fondo
share close

La música clásica, la literatura, las danzas del mundo, la poesía y los caligramas han tenido un efecto benéfico en una noche de fuego muy triste.

 

Esta noche Pegando la Hebra ha tenido que retrasar su hora de inicio. Una terrible desgracia se imponía en los medios de comunicación, especialmente los de la ciudad de Valencia. Un incendio pavoroso se estaba propagando con una voracidad incontenible y estremecedora en dos edificios de viviendas en el barrio de Campanar. La actualidad de imponía. Nuestras condolencias a todas las víctimas, hasta el momento se dice que no las hay mortales, cuya vida estará marcada para siempre por esta terrible tragedia que ha afectado también a algunos bomberos, cuya inestimable, valiosa y heroica labor ha sido crucial, al igual que la del CICU, los  servicios médicos, la EMT, los voluntarios y todos aquellos que se han volcado para ayudar.  Gracias de verdad por la solidaridad y el trabajo bien hecho. 

 

 

En la noche de hoy hemos disfrutado de una grata tertulia en el espacio Enlazadas de Marina Lomar en torno a la bailarina y poeta suiza, Nicole Coppey, en el que han participado Mj de La Torre, Marta Querol y María Vicenta Porcar.  Teresa Flores en su espacio Ciclo Amadeus ha venido acompañada de un gran pianista, José Ramón García, que, después de la entrevista ha interpretado brillantemente El fandango del candil, de Granados. Ana Benedicto ha vuelto a PLH con un espacio propio, que llevará en título homónimo de la Fundación Più Mosso que ella preside. La poeta Júlia Peró nos ha presentado su primera y celebrada novela, “Olor a hormiga”. Y, en Palabra de poeta, hemos podido escuchar la voz y la palabra poética de la escritora, editora y traductora venezolana, Gladys Mendía.

El Enlazadas de febrero ha sido un tanto especial puesto que las reflexiones y la actividad creadora de la artista suiza Nicole Coppey han suscitado una tertulia en la que me han acompañado las voces de Marta Querol, María Vicenta Porcar y MJ de la Torre. Nicole Coppey es poeta, músico, bailarina, creadora de caligrama y fundadora de la escuela «Un, Deux, Trois, Musiques…» donde enseña danzas del mundo, así como poesía cantada y dibujada. Sus enseñanzas, documentadas en vídeos, se pueden consultar en una serie de módulos de formación en youtube y en su página web donde todo se reagrupa. Sus poemas, dirigidos a todas las generaciones y traducidos a más de veinte idiomas (incluyendo algunos sorprendentes como el arámaico, el latín, el griego antiguo y el moderno, el hebreo bíblico, el suajili, el kiluba, el lingala,el walliser Titsch o el francés medio de la Edad Media), transponen las palabras en caligrafías como expresión del movimiento y ocupación del espacio del lienzo por la palabra y el trazo.

En una grabación, hemos podido escuchar las palabras que Nicole Coppey que he tenido el placer de traducir. En la tertulia se ha conversado acerca de esta magnífica forma de concebir el arte como una globalidad, a imagen de las diversas facetas de la vida que, según asegura la poeta, están reunidas en la persona humana. Esta filosofía que, para Nicole Coppey, revela la dimensión humana y espiritual del Arte, lo que ha propiciado una charla en la que se ha compartido, no solo sus creencias en torno a las diferentes formas de expresar el arte y de expresarse, sino también las vivencias personales de cada cual. Os invitamos a escuchar el podcast de esta tertulia refrescante que ha estado acompañada con la música de danzas del mundo de la web de la artista y caligramas recitados con la voz hipnótica de Nicole Coppey, una gran artista.

Por Marina Lomar, escritora de narrativa, poesía y ensayo, Doctora en Lengua y Cultura Fancófona y profesora en Universidad Jaime I de Castelló; dirige y presenta en Pegando la Hebra el espacio Enlazadas.

 ——

En el programa de hoy, dentro del espacio El Ciclo Amadeus de PLH, que presenta la mentora Teresa Flores, ha tenido como como invitado al extraordinario pianista José Ramón García, considerado por la crítica, como uno de los pianistas españoles más prometedores del momento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comenzó sus estudios musicales a los 6 años, siguió en el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete y con el pianista cubano Leonel Morales, quien fue su profesor durante varios años y con quien finaliza el título superior de música en el Conservatorio Superior de Música de Castellón. En 2015, se traslada a los Estados Unidos para estudiar Máster de Interpretación pianística en la Sam Houston State University junto al pianista español Josu de Solaun, uno de sus principales referentes artísticos del presente. En 2021, finaliza sus estudios académicos bajo la tutela del pianista estadounidense Anton Nel, obteniendo el Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Texas. Ese mismo año, se proclama ganador del “Concerto Competition” de la Universidad, honor que le lleva a tocar al año siguiente, el concierto no. 3 para piano y orquesta de Sergei Rachmaninoff, junto a Farkhad Khudyev dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Texas. Ha sido invitado a formar parte de importantes festivales, ha ofrecido conciertos por toda la geografía española, así como por Europa y EE.UU., actuando en importantes salas como el Auditorio Nacional, Ateneo y Círculo de Bellas Artes de Madrid, Wiener Saal en Austria, Museo Nicolas Roerich en Nueva York, Palau de la Música en Valencia, Teatro Circo y Auditorio Nacional de Albacete, entre otras. Ha sido solista con destacadas orquestas, junto a directores de la talla de Enrique García Asensio, Ovidiu Balan o Franz Krager entre otros. Ha sido galardonado en más de una treintena de concursos nacionales e internacionales de piano. Actualmente, José Ramón García reside en Madrid donde ejerce como profesor de piano, improvisación y música de cámara en el Centro de Estudios Superiores Musical Arts Madrid. Sus próximos compromisos incluyen diversos recitales como solista, así como junto al músico Francisco Fierro, con quien forma el Eclectic Piano Dúo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con José Ramón García hemos hablado de sus primeros tiempos en la música; de como recuerda la experiencia con sus primeros profesores; de su decisión de trasladarse a EE.UU. y lo que ha supuesto para él ; de las diferencias entre ambos sistemas educativos; de su doctorado en Texas y los premios allí obtenidos y también de los otros muchos que ha ganado; de sus referentes musicales y sus compositores preferidos; del reciente éxito de su concierto en el Ateneo de Madrid y sus conciertos futuros en su ciudad natal, Albacete en marzo y en mayo; de su experiencia como profesor y como componente del Eclectic Piano Dúo junto a Francisco Fierro; de su repertorio y de qué piezas le han resultado más exigentes y han supuesto mayor reto interpretarlas. Una grata conversación que nos habría gustado mucho prolongar, eso sí, después de la excelente interpretación que nos ha ofrecido José Ramón García al piano. Y ese momento ha llegado. Nos ha anunciado que iba a tocar El fandango del candil, de Granados. Cuando ha empezado a tocar, se ha hecho la magia. Ha sido poco más de seis minutos en los que ha detenido el tiempo con su gran interpretación, desbordante de sensibilidad, la de un gran pianista. Nuestro agradecimiento a Teresa Flores por proporcionarnos estos momentos con músicos siempre excepcionales.

 

——

Ana Benedicto es conocida por los oyentes de PLH ya que ha venido interviniendo en el programa desde hace años. Ahora lo ha hecho desde un espacio propio que tiene como título el nombre de la fundación que creó y que preside desde 2014, la Fundación Piú Mosso que “tiene como misión dar trabajo y visibilidad a los músicos de distintas generaciones, promover la afición por la música en directo entre niños y jóvenes, apoyar el talento de los jóvenes músicos en los inicios de su carrera y promocionar en general la música”. Desde entonces ha organizado cientos y cientos de conciertos y ciclos diferentes de música clásica y también de jazz. Durante la pandemia dio forma a otro de sus sueños: crear un canal de televisión. Y nace Bravo Cultura TV, en el que se sigue luchando para dar visibilidad y trabajo a los músicos españoles o residentes en España con conciertos proyectados por la Fundación, grabados con el trabajo técnico de Bravo Cultura Producciones. En ellos se puede escuchar el concierto, de artistas consagrados y jóvenes promesas, y ver hermosos lugares de toda España: monasterios, palacios, castillos, abadías, alojamientos especiales, unidos a la música y a la mejor gastronomía de este país que pueden verse en Filmin.

Ana Benedicto nos ha hablado de su elección de su sintonía: la última pieza del Winterreise de Schubert, llamada Der Leiermann,con letra de Wilheim Müler del que  ha leído  hermoso poema. A continuación, ha hablado del Eclectic Piano Dúo, formado por el excelente pianista Francisco Fierro, su hijo, y José Ramón García, ¡nuestro invitado de hoy en el espacio Ciclo Amadeus de Teresa Flores!. Ha sido Para todos ha sido un placer compartir estos momentos en PLH y hemos recordado y agradecido a Ana que fuera el puente de unión con Teresa Flores. Y, cómo no, hemos hablado de su otro hijo, Mario Fierro, otro excelente pianista que se ha centrado en el jazz y oras músicas, también con una gran calidad, que creador del TERRA Musical Ensemble.  Por otra parte, Francisco Fiero ha cosechado un gran éxito con la interpretación del concierto Emperador de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Torrevieja, que se repetirá el próximo domingo 3 de marzo, a las 19h, en el Palau de la Música de Valencia. Les invitamos a asistir a todo un acontecimiento musical, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, previa retirada de las localidades en el Palau.

Ana Benedicto es toda una institución en el mundo de la música clásica en España y nos sentimos muy honrados de que forme parte del equipo de PLH. Si la siguen e redes podrán comprobarlo.

——

La poeta Júlia Peró nos ha presenta do su primera novela, “Olor a hormiga”. Es escritora y artista multidisciplinar. Ha participado en distintas antologías poéticas y es autora del poemario Anatomía de una bañera (Planeta, 2020) y el libro de conversaciones Este mensaje fue eliminado (Planeta, 2021), que adapta al formato físico su proyecto digital @este.mensaje.fue. eliminado. un proyecto a caballo entre la poesía, la narrativa y la experimentación conceptual que se gestó en Instagram. Dirige el club de lectura Libros crujientes, trabaja como directora de arte, pinta, hace collage y fotografía. Olor a hormiga es su primera novela que nos ha presentado hoy.

Júlia Peró ha entrado con fuerza extraordinaria en el campo de la novela con una historia de tan solo cuatro personajes, dos humanos, Olvido, una mujer mayor que espera en silencio a que el tiempo pase y una joven cuidadora, un gato y el piso prisión. Una historia incómoda, cruda, tierna y perturbadora que habla de del miedo a envejecer, de la soledad de los viejos, del deseo sexual que impregna la vida de Olvido. Que cuenta con algunos de los ingredientes de la novela de horror gótico: alguien encerrado, una casa que tiene valor de personaje amenazante, no es una casa es una prisión, y una voz narradora inquietada e inquietante, poco fiable, que navega entre lagunas de memoria, recuerdos distorsionados, fantasías, trampas mentales y contados destellos de lucidez.” Acaso este género le facilita hablar de la vejez, de la una decadencia física y mental que no se elige, simplemente sucede, una realidad incómoda que se suele invisibilizar y que niega la representación de la vejez como el deseo, el sexo, la vergüenza, la rabia y la frustración.

Júlia Peró nos ha hablado, entre otras cosas, de que, en Olvido, ha intentado crear un personaje no infantilizado, no romantizado, reflejar que esta gente son personas, no colectivos, y tienen deseo y la sexualidad a flor de piel también. Que ha escrito este libro porque teme la vejez y la demencia, y, escribir no sobre la demencia sino desde la demencia, que esta se palpara en el libro sin apenas comentarlo. Que se pudiera tocar. Porque quería crear algo que causara sensaciones muy contradictorias. Que un capítulo diera miedo, pero el siguiente se mostrara tierno y acogedor. Mezclar el desasosiego con la afabilidad. Pero sobre todo que fuera algo extremadamente íntimo. “Me interesaba crear incomodidad porque de ahí sale la crítica y el cambiar las cosas”; del espacio donde sucede todo, el piso: “quería que la novela se desarrollara únicamente en ese pequeño espacio, donde las palabras se ven obligadas a apretujarse, una al lado de otra, entre la mesita de madera y el sofá lleno de cojines”; de las metáforas que atraviesan la novela como la de las hormigas (que ha inventado Júlia, las hormigas de la piel no existen), la del zángano, la grasa y el jarrón de porcelana, o el piso como la cárcel  en la que siempre ha vivido Olvido. Hemos hablado del miedo, de la vergüenza, de los silencios de la madre, de las manos grasientas del padre, de la violación, de la huída, de como se trata a muchos “pacientes” en las residencias de ancianos, de la diferencia de trato entre los bebes y los ancianos; del personaje del gato, compañero de encierro de Olvido, un interlocutor despiadado con ella con tintes de humor negro. “Olor a hormiga”, publicada por Reservoir Books, mezcla y yuxtapone presente, pasado e imaginación y se revela como una novela que combina terror y gestos del thriller, un relato de violencias domésticas, de brutalidad y belleza, violencia y ternura, de la que la crítica ha dicho: “Duro, incómodo, violento, triste. Tremendamente cautivador”, Sara Herranz; “Poderoso y lúcido”, Laura Ferrero; “Una escritura deliciosa”, Sara Torres “Un soberbio cuento de terror”, María Bastarós ;“Una honestidad salvaje. Un ritmo brillante”, Alejandra Parejo; “Un tesoro”, Flavita Banana. Una novela que , en PLH, recomendamos sin dudarlo.

 

——

La invitada de hoy en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra ha sido Gladys Mendía (Venezuela, 1975) escritora y editora, traductora de portugués, que reside en Chile. Forma parte del equipo de traducción del Atlas Lírico da América Hispânica (Brasil). Fue becaria de la Fundación Neruda (2003 y 2017). Participó en el Taller de creación poética con Raúl Zurita (2006).

Sus libros más recientes son El cantar de los manglares (2018), Luces altas luces de peligro (2022) y Aire (2023). Ha publicado en diversas revistas literarias, así como también en antologías, la más reciente Temporary Archives, Poems by women of Latin America, ed. Juana Adcock y Jèssica Pujol Duran, ARC Publications, 2022, UK.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gladys Mendía es editora fundadora en 2004, de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl y LP5 Editora. De ambas ha logrado que LP5 signifique “un hogar, ese lugar donde se les quiere, admira y respeta”. También ha creado Anasyrma: Video encuentros de Mujeres Iberoamericanas, de la Feria de Escritores y Editores Migrantes (FEM) y es cofundadora de la Furia del Libro (Feria de editoriales independientes, Chile). Como editora ha desarrollado más de veinticinco colecciones entre poesía, narrativa, ensayo y audiovisuales, publicando a más de 500 autores.

 

 

 

Adalber Salas calificó como “una poética del atisbo”, la obra de Gladys Mendía, una gran amante de las pinturas de Joaquín Sorolla y su luz maravillosa. De ella también se ha dicho, entre otras cosas: “logra abrirnos a miradas profundas, oníricas de nuestro propio paisaje mental interior. Una escritura tan llena de sutilizas como de precisión discursiva (…) así Mendía empuja un grito desgarrador y potente, cortante, desde la herida y lo femenino, sin perder delicadeza, al oído, haciéndonos parte de su viaje, como acompañándonos en el nuestro.  El poema se convierte en canto, canto para la conciencia. Sus versos parecen gritar para que despertemos: “Siente, te dice. Recupera tu alma, si el alma es como afirmaba María Zambrano aquello que hay entre el yo y el afuera. Mira lo que duele, lo que se quiebra, lo que muere. Mira, también, lo que vive y celébralo. Deja de correr y mata el tiempo contemplando como mudan las formas bajo la luz cambiante. Encuentra por ti mismo esas verdades diminutas que irán perfilando tu memoria”. Tal vez la poesía de Galdys Mendía sea una guía para mantener un rumbo adecuado, un rumbo para la mirada y para el gesto, un rumbo para la palabra. Esta noche han escuchado su voz y su palabra poética en los poemas que ella ha leído para Palabra de poeta.

 

 

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, en 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.la999. es. PODCAST en la App y web de 99.9, IvooxSpotifyYoutube, etc.


Pegando la Hebra

Rate it

 

 

0%
Abrir chat
Te leemos...
Hola 👋
Puedes enviarnos tu opinión...pero con respeto...