La cultura toma la radio en Pegando la Hebra
En Plaza Radio, en Pegando la Hebra, debido a las limitaciones de las últimas normas anti covid, se han hecho todos aquellos cambios que garanticen al máximo la seguridad de quienes hacemos los programas, así como la de los invitados que participan en ellos. Para Pegando la Hebra eso supone que las actuaciones musicales en directo se grabarán con antelación en la Sala Clemente de Clemente Pianos que, por su amplitud, permite la seguridad de poder mantener la distancia social requerida. Además, Javier Clemente, nos cede un maravilloso piano de cola, en aquellas actuaciones que lo requieran. Estas normas afectan al número de personas que pueden estar en el estudio que queda limitado a quien presenta el programa. Las intervenciones de los colaboradores e invitados serán por teléfono, con grabaciones previas, o por alguno de los actuales métodos telemáticos. Aunque se pierda en espontaneidad y calidad de sonido, ganamos algo muy valioso en estos momentos tan complejos: seguridad para la salud de todos.
Y ya pasamos al programa de hoy:
Ángeles Pavía nos habló en su espacio Queridas palabras, del reciente Premio Alfaguara 2021, concedido este año a la escritora colombiana Pilar Quintana por su novela “Los abismos”, en la que hace una reflexión sobre qué es lo que sucede con las mujeres que fueron madres por una imposición social.
Juanmi Aguilera, en su espacio Micromegas de divulgación científica y la conexión de cada tema de los que trata con la literatura, hoy ha dado protagonismos a la novela “La guerra de los mundos” de publicada por primera vez en 1898, al programa radiofónico del mismo nombre de Orson Wells. De las supuestas invasiones marcianas a las investigaciones, teorías y leyendas sobre el planeta Marte, Juanmi ha hecho un interesante recorrido.
Maria José De La Torre, Mj, ha vuelto a ofrecernos su espacio de viajes, aventura y música Con Jet Lag, en el que ha hecho que la “acompañemos” en su ultraligero, por los territorios nevados por Filomena, en las montañas de la Comunidad Valenciana más próximas a la ciudad de Valencia. Mientras, ha sonado la música que ella ha seleccionado de destacadas voces del flamenco actual: Niña Pastoti, Rosalía, La Mari de Chambao, India Martínez, Marinah, Fuel Fandango o Noa Drezner.
Carlos Micó Tonda, en “Con los pies en la Tierra”, espacio de antropología, arqueología y naturaleza que él dirige en nuestro programa, ha entrevistado a Fernando González Sitges, Director Ejecutivo de la Fundación Bioparc; guionista, director y realizador de documentales, dibujante y escultor. Ha rodado más de 192 documentales en los 5 continentes, emitidos en las principales cadenas internacionales (National Geographic, Discovery Channel, France 5, Arte, NHK, TVE, Canal +, ZDF, etc...); es colaborador en TV en el programa Cuarto Milenio y conferenciante. Una entrevista más que interesante.
En La juventud que crea, hecho por los colaboradores más jóvenes del programa, todos ellos creadores en diferentes disciplinas artísticas, Helena Delmar ha tenido como invitada a Eugenia Tenenbaum, historiadora de arte, que desarrolla una intensa actividad como divulgadora de arte, especialmente el conectado con temas de género. Dos jóvenes artistas conversando con una madurez muy a tener en cuenta.
Hemos cerrado el programa con la entrevista al compositor Josué Vergara, en la que hemos contado con la valiosa colaboración de Javier Clemente, anfitrión del programa, ya que ha sido en su Sala Clemente donde hemos realizado esta entrevista y la posterior actuación de Josué Vergara que ha interpretado al piano una composición nueva y nos ha sorprendido con su faceta de cantante. Ha finalizado con algo que viene siendo habitual cuando nos visita en el programa, y es que nos regala una improvisación inspirada en el tiempo compartido con nosotros durante la entrevista. En esta ocasión, a solicitud nuestra, ha dedicado su improvisación a la memoria de la compositora Claudia Montero. Gracias, Josué por tu sensibilidad generosa. Josué Vergara ha compuesto más de treinta bandas sonoras para cine, series de televisión y documentales, por las que ha obtenido, hasta el momento, alrededor de una veintena de premios, entre ellos, el Akademia Music Award, dos medallas de plata del Global Music Award, considerados «los Óscar de la música en el cine», el prestigioso Premio Hollywood Music in Media Awards, así como nominaciones en los “Hollywood Music In Media Awards” 2019, entre otros. Ha editado varios discos y acaba de publicar “Naked”, creado, grabado y producido durante la pandemia.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente, vídeo y fotografía, Enrique Segarra. Plaza Radio 101.5 y www.plazaradio.es. Jueves y sábados, a las 21:00hs.
Podcast en: www.pegandolahebra.es.